viernes, 7 de mayo de 2010

La mandarina

Principios de la historia de la mandarina
Historia de la mandarina: La mandarina pertenece al grupo de frutos llamados hesperidios y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La finca está especializada en el cultivo de la variedad Oronules, que pertenece al grupo de las Clementinas.
Los orígenes de la mandarina: La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los Mandarines, gobernantes de la antigua China. Se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. En la Comunidad Valenciana se produce el 90% de la mandarina de España.

Etimología del nombre: Interesante la etimología del nombre. En el 1828, cuando el fruto hizo su aparición en el Mar Mediterráneo, se llamó lo mandarina a causa de su origen que se supuso china. Todos supieron que en China las máximas autoridades fueron precisamente los "mandarinos", por tanto pareció justo dar igualmente el mismo nombre a estos nuevos frutos aristócratas e igualmente… pálidos en comparación de las naranjas sus hermanas. El apelativo gracioso e irreverente no tardó a convertirse en la denominación oficial.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Rutáceas.
Género: Citrus.
Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. Unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: Menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: Algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: Solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

Familia de la mandarina: En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.

Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).

Nombre común o vulgar: Mandarina - Nombre científico o latino: Citrus nobilis
Este árbol es de cultivo relativamente reciente en nuestras latitudes; solo a partir del siglo XIX se empezó a cultivar en zonas templadas de la Península Ibérica, así como en la parte sur de Francia y norte de África. El pericarpio, más comúnmente conocido como la cáscara de mandarina, es muy rico en esencias, al igual que las flores, lo que le confiere acción ligeramente sedante. Las hojas contienen un principio amargo que se emplea como tónico y aperitivo, a la vez que cierta acción eupéptica. Los frutos tienen propiedades vitamínicas, sobre todo gran cantidad de vitamina C. El consumo abusivo de sus frutos puede producir efecto laxante
.
Mandarina contexto:
Fruto del árbol Citrus mandarina. Tiene un sabor parecido al de la naranja, aunque algo más dulce que ésta. Sin embargo, posee menos cantidad de ácido cítrico y minerales. La mejor variedad es la clementina, muy dulce y perfumada.
Variedades de mandarina
a) GRUPO SATSUMA (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) GRUPO MANDARINA COMÚN (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) GRUPO MANDARINA KING (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.
d) GRUPO DE OTRAS MANDARINAS (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño, muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).
Descripción de algunas variedades de interés:
kitsu
Tipo: Satsuma.
Árbol: Más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Fruto: Grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa
.
Owari
Tipo: Satsuma.
Árbol: Vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Fruto: De tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.
Clausellina
Tipo: Satsuma.
Árbol: Escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.
Fruto: Superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre
.
Clementina Fina
Tipo: Clementina.
Árbol: Vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.
Fruto: Tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
Oroval
Tipo: Clementina.
Árbol: Muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de color verde intenso.
Fruto: El peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.
Clemenules
Tipo: Clementina.
Árbol: Vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.
Fruto: Tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativa­mente bien en el árbol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario