sábado, 12 de junio de 2010

1.-Principios de la historia de la mandarina
1.1.-Historia de la mandarina: La mandarina pertenece al grupo de
frutos llamados hesperidios y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La finca está especializada en el cultivo de la variedad Oronules, que pertenece al grupo de las Clementinas.
1.2.-Los orígenes de la mandarina: La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los Mandarines, gobernantes de la antigua China. Se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. En la Comunidad Valenciana se produce el 90% de la mandarina de España.
1.3.-Etimología del nombre: Interesante la etimología del nombre.
En el 1828, cuando el fruto hizo su aparición en el Mar Mediterráneo, se llamó lo mandarina a causa de su origen que se supuso china. Todos supieron que en China las máximas autoridades fueron precisamente los "mandarinos", por tanto pareció justo dar igualmente el mismo nombre a estos nuevos frutos aristócratas e igualmente… pálidos en comparación de las naranjas sus hermanas. El apelativo gracioso e irreverente no tardó a convertirse en la denominación oficial.

2.-MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Rutáceas.
Género: Citrus.
Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. Unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: Menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: Algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: Solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

3.- Familia de la mandarina:

En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).



3.1.- Nombre común o vulgar: Mandarina - Nombre científico o latino: Citrus nobilis
Este árbol es de cultivo relativamente reciente en nuestras latitudes; solo a partir del siglo XIX se empezó a cultivar en zonas templadas de la Península Ibérica, así como en la parte sur de Francia y norte de África. El pericarpio, más comúnmente conocido como la cáscara de mandarina, es muy rico en esencias, al igual que las flores, lo que le confiere acción ligeramente sedante. Las hojas contienen un principio amargo que se emplea como tónico y aperitivo, a la vez que cierta acción eupéptica. Los frutos tienen propiedades vitamínicas, sobre todo gran cantidad de vitamina C. El consumo abusivo de sus frutos puede producir efecto laxante.
3.2.- Mandarina contexto:
Fruto del árbol Citrus mandarina. Tiene un sabor parecido al de la naranja, aunque algo más dulce que ésta. Sin embargo, posee menos cantidad de ácido cítrico y minerales. La mejor variedad es la clementina, muy dulce y perfumada.

4.- Variedades de mandarin
a) GRUPO SATSUMA (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) GRUPO MANDARINA COMÚN (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) GRUPO MANDARINA KING (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.

d) GRUPO DE OTRAS MANDARINAS (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño, muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).

4.1.-Descripción de algunas variedades de interés:
Okitsu
Ø Tipo: Satsuma.
Ø Árbol: Más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Ø Fruto: Grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa.

Owari
Ø Tipo: Satsuma.
Ø Árbol: Vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Ø Fruto: De tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.

Clausellina
Ø Tipo: Satsuma.
Ø Árbol: Escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.
Ø Fruto: Superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.

Clementina Fina
Ø Tipo: Clementina.
Ø Árbol: Vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.
Ø Fruto: Tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
Oroval
Ø Tipo: Clementina.
Ø Árbol: Muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de color verde intenso.
Ø Fruto: El peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.


Clemenules
Ø Tipo: Clementina.
Ø Árbol: Vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.
Ø Fruto: Tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativa­mente bien en el árbol.



4.2.-Otros tipos de Variedades:

Generalmente la selección de variedades de mandarina, se hace con base a las condiciones ambientales del lugar a sembrar. A continuación se describen algunas características de cada una de las variedades recomendadas:

Ø Mandarina Dancy (Citrus reticulata, var. Dancy),
Adaptación desde los 400 a 1,100 msnm, fruto redondo, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza suavemente granulada, poca semilla, y tamaño mediano.

Ø Mandarina Roja (Citrus reticulata, var. Roja)
Adaptación desde los 400 a 1,100 msnm, fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza porosa, bastante semilla y tamaño mediano.

Ø Mandarina Reina (Citrus reticulata, var. Reina)
Adaptación desde los 400 a 1,100 msnm, fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza gruesa, bastante semilla, tamaño grande.

Ø Mandarina Clementina (Citrus reticulata, var. Clementina)
Adaptación desde los 400 a 1,100 msnm, fruto globosa, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza granulada, poca semilla y tamaño de pequeña a mediana.













1.-Cultivo de la mandarina:

1.1.-Diseño de la plantación: La distancia entre plantas está en función de las dimensiones de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principalmente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referencia. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha.
2.-Exigencias en Clima: Es más resistente al frío que el naranjo, pero los frutos son sensibles. También es más tolerante a la sequía. La recolección es temprana. Los requerimientos edáficos son similares a los del naranjo. En el cultivo de Mandarina, la temperatura es el factor climático limitante que afecta el período comprendido entre la floración y la cosecha, la calidad del fruto y la adaptación de cada una de las variedades. Los cítricos necesitan de unos 1,200 mm. de lluvia por año, sin embargo precipitaciones mayores no son problema siempre que haya un buen drenaje de precipitaciones bajas afectan el cultivo, en esos casos el riego es fundamental como complemento de las necesidades hídricas del cultivo.
ü Temperatura Óptima: 5-8°C (41-46°F) durante 2 a 6 semanas, dependiendo del cultivar, estado de madurez en la cosecha, y del uso de tratamientos para el control de pudriciones.

ü Humedad Relativa Óptima: La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La mandarina en regiones donde la humedad relativa es alta tiende a tener cáscara delgada y suave, mayor cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja humedad favorece una mejor coloración de la fruta. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 %.

3.-Tasa de Respiración:

3.1 Temperatura

· 5°C (41°F)
· 10°C (50°F)
· 15° (59°F)
· 20° (68°F) mL CO2/ kg•h2-43-56-1010-15
Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener Kcal/ton métrica/día.

3.2.-Exigencias en Suelo:

Las altitudes aptas para el cultivo de mandarina oscilan entre los 400 a 1300 msnm. En este amplio rango hay que seleccionar la variedad más adecuada para cada zona. Los cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy importante, ya que la parte activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 mt., además el buen drenaje es muy importante para la productividad del cultivo. Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0.
Una vez seleccionado el lugar de siembra, se procede a hacer el trazo de la plantación, colocando estacas en cada posición de acuerdo al distanciamiento de siembra y a la topografía del terreno. Si el terreno es inclinado el trazo se hará en curvas a nivel, si es plano puede usarse el diseño deseado (Cuadro, tresbolillo, etc.).
El tamaño del hoyo de siembra dependerá de la textura del suelo; en suelos franco arenosos, las dimensiones podrán ser de 40 x 40 x 40 cm ;en suelos Franco Arcillosos de 60 x 60 x 60 cm, o más. El ahoyado, se hace con bastante anticipación de la siembra, colocando la tierra superficial a un lado y la del fondo en otro lado.
En el momento de la siembra, la tierra superficial colocada a un lado se debe mezclar con materia orgánica y colocarla al fondo del hoyo y mezclarla con fertilizante rico en fósforo. Se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien distribuida y una buena formación del sistema radicular.

ü Distanciamiento de Siembra: Generalmente, en plantaciones de mandarina se usa distanciamientos de 7 x 6 mts.; sin embargo este distanciamiento puede variar, dependiendo del tipo de suelo, topografía del terreno, riego, clima y criterio del productor.

ü Sistema de Siembra: Los sistemas de siembra comúnmente empleados son el rectángulo, cuadrado y el de tresbolillo, dependiendo principalmente de las condiciones topográficas del terreno y del manejo que se planifica implementar en cada caso.


4.-Abonado: Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
5.-Otras consideraciones:
No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
Abonar desde marzo hasta septiembre
Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.
6.-Riego: Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.
En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.
7.-Plagas del mandarino:
- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Cochinilla
- Araña roja
- Mosca blanca
8.-Enfermedades del mandarino:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

9.-Poda: Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la superficie que intercepta luz y así aumentar la producción. La poda de formación ha de ser muy suave cuando las plantas son jóvenes, para favorecer así la entrada en producción. Los árboles se forman con 3-4 ramas principales a unos 50-60 cm de suelo. La poda de formación es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de poda debido a que como especie perennifolia acumula las reservas en ramas, brotes y hojas.
Debido a que los cítricos no tienen un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar el “toping” (cortes superiores con sierra) y el “hedging” (cortes oblicuos).
La forma de actuar en cada uno de los grupos de variedades en cuanto a la poda de fructificación es el siguiente:

-Grupo Navel: el objetivo es favorecer al máximo la fructificación en el interior de la copa, por lo tanto se eliminarán las ramas internas en cantidad suficiente para que pueden penetrar bien la luz y el aire. También se eliminarán las ramas laterales, procurando abrir al máximo la copa. La renovación de las ramas de producción es fundamental en las variedades de este grupo; se cortarán las ramas débiles y envejecidas.
-Grupo Blancas: la poda deberá realizarse eliminando aquellas ramas endurecidas, que tengan síntomas de agotamiento; así como aquellas que interfieran en una buena iluminación que llegue a afectar a la producción en el interior de la copa. Al tratarse de variedades propensas a la vecería, el año que hayan tenido una gran cosecha, los árboles estarán más agotados y una vez recogida esa gran cosecha la poda debe ser ligera. Al año siguiente la cosecha deberá ser normal y, si coincide con una floración excesiva, la poda será más severa.
-Grupo Sanguinas: la poda se limita a suprimir ramas mal dirigidas, resecas y ligeros aclareos que faciliten iluminación y aireación. Hay que respetar las ramas guía, pues facilitan una mayor salida de savia hacia el conjunto de las ramas que forman la copa del árbol.
Los beneficios de la poda no solo se centran en el aumento del tamaño del fruto, sino también en las mejoras que se producen respecto a la mayor efectividad en la aplicación de los productos fitosanitarios, en la recolección y en la regulación de la producción.
La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales que hay que eliminar, siendo los métodos más utilizados, la extracción y quema, o el triturado e incorporación al terreno. En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa así como agresiva desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación de los restos al suelo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora en la estructura del suelo y una eliminación de los riesgos inherentes a la quema de los restos de poda. Para triturar los restos de poda se vienen empleando mayoritariamente trituradoras rotativas de eje horizontal.
10.-Épocas de Siembra y Cosecha: Se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien distribuida y una buena formación del sistema radicular. Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año; caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa.




10.1Cosecha:

Color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubriendo un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de sólidos solubles/acidez igual o mayor a 6.5. Las Mandarinas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes, heridas u otros daños que afecten la calidad y su conservación. Se recomienda el uso de equipo adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble), tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y debe de colocarse sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación a la fruta.

10.2.-Manejo Post- Cosecha:

Índices de Calidad: Intensidad y uniformidad de color; tamaño; forma; firmeza; ausencia de pudriciones; y ausencia de defectos, incluyendo el daño por congelamiento y por frío, daño de insectos y cicatrices. El sabor depende del cociente sólidos solubles/acidez y de la ausencia de sabores desagradables.

10.3.-Zonas de Producción: Las áreas de producción de mandarina en Guatemala pueden ser múltiples dentro de los rangos de temperatura que el cultivo exige, sin embargo; debe considerarse siempre que los mejores cítricos serán provenientes de climas tipo mediterráneo (suelos arenosos, blancos, clima seco o semidesértico y una alta intensidad solar) estas características podrían ubicarse en Zacapa, chiquimula, chiquimulilla, San Martín Jilotepeque, Baja Verapaz, a todo lo largo de las márgenes del Río Motagua, Petén, Joyabaj, Zacapulas, Los Huistas, etc.


11.- Técnicas para aumentar el tamaño del fruto
11.1.-Rayado de ramas:
Produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abscisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la cosecha final.
11.2.- Aplicación de auxinas de síntesis:
Aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben efectuarse después de la caída fisiológica de frutos, para aumentar el tamaño final del fruto; es decir para un diámetro del fruto entre 25 y 30 mm para las naranjas (Agustí M. et al; 1995) o durante el cambio de color, para facilitar el mantenimiento del fruto en el árbol sin merma de calidad, en cuyo caso se suele adicionar ácido giberélico. En cuanto a su aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada.
11.3.- Labores. Control de malas hiervas:
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.
Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes, seguido de un tratamiento con herbicida residual y tratamientos de contacto o trasladación cuando y donde sea preciso.
El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano, aplicando herbicidas a todo el campo o en rodales está muy extendido.

12.- Multiplicación del mandarino:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.




















1.-Información nutricional

1.1.-Propiedades e información de la mandarina:
En el otoño, una de las frutas más destacadas de esta bella estación del año son las mandarinas, que poseen una serie de propiedades y beneficios ideales para esta época en la que nos encontramos.
Contiene poca cantidad de azúcares, y su componente especialmente mayoritario es el agua. Es una buena alternativa para reponer el líquido y los minerales después de realizar una actividad física, gracias a la cantidad de vitamina C, potasio, carotenoides y otros nutrientes que posee.
Es una fuente natural realmente buena de fibra, esencial –como bien sabes- para poder combatir el estreñimiento. Está indicada en personas obesas y en dietas de adelgazamiento, gracias a su efecto saciante.
Contiene una gran cantidad de carotenoides, por lo que la actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos (junto a la vitamina C), proporcionan propiedades fisiológicas realmente destacadas. Como te indicamos al comienzo de esta nota, gracias a su contenido elevado en potasio y bajo en sodio es ideal para personas hipertensas y que tengan problemas cardíacos en general.
Además, no debemos olvidar que está recomendada para las embarazadas por su abundancia en folatos o ácido fólico, una vitamina imprescindible en los distintos procesos celulares de los primeros meses de gestación. También las mandarinas son un destacado diurético natural, especialmente por su elevado contenido en potasio, ácido cítrico y agua.
La mandarina es una de las frutas que más carotinoides presenta en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.
En caso de anemia ferropenia, es muy útil consumir mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la recuperación.
Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida re hidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.
El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales).
Por su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto.
1.2.-Potasio y fibra:
La mandarina es fuente natural de fibra, esencial para combatir el estreñimiento ya estimula la motilidad intestinal, la mayor parte de la cual se encuentra en la pulpa blanca que hay debajo de la piel y entre los gajos y que no conviene desechar. Esta sustancia, asimismo favorece el tránsito del contenido fecal a lo largo del colon, disminuyendo el tiempo de contacto entre sustancias nocivas y la pared del aparato digestivo, ayuda a disminuir la absorción de grasa y colesterol, al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) y tiene un efecto saciante, por lo que resulta una fruta indicada para las personas con hipercolesterolemia, diabetes y exceso de peso.
El ácido oxálico que contienen las mandarinas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
1.3.-Propiedades Nutritivas:
El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto a otras frutas de su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. De su contenido vitamínico sobresale la vitamina C, en menor cantidad que la naranja, el ácido fólico y la provitamina A, más abundante que en cualquier otro cítrico. También contiene cantidades destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio. En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el calcio, de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El ácido cítrico posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
1.4.-La mandarina en relación de la salud:
Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo.
Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción anti infecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones.
1.5.-Excelentes para la salud
Su gran aporte de vitamina C hace de ella uno de los alimentos indispensables en la mesa de todos los hogares. Tomando cuatro piezas diarias de mandarinas, cubriremos las necesidades diarias de esta vitamina, siendo especialmente importante para embarazadas, fumadores, lactantes y diabéticos. Además, como es antioxidante, puede prevenir enfermedades degenerativas.
Este cítrico contiene potasio, necesario para el correcto desarrollo del metabolismo celular, y calcio, que fortalece huesos y dientes. Las clementinas poseen también altos niveles de fibra que pueden evitar enfermedades cardiovasculares, estreñimiento, cáncer de colon y obesidad. Por esta última razón, los cítricos pueden ser una parte importante en una dieta de adelgazamiento, ya que provocan sensación de saciedad.
El invierno es una estación en la que los catarros parece que no desaparecen nunca. Pues bien, un consumo apropiado de mandarinas puede reducir los síntomas tan molestos que acompañan a los resfriados. También es conveniente su consumo para los ancianos, ya que los protege de infecciones a las que son propensos en esta época del año.
La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno.
Tiene propiedades broncas dilatadoras y antiinflamatorias.
Adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión.
Ejerce una clara acción antinfecciosa.
Combate el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.
Tiene efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota.
Se utiliza para preparar bebidas y aceites.

Cuándo es de buena calidad
Al comprarla es importante observar elementos físicos como el color, el tamaño, y que no tengan defectos, como pueden ser los daños por frío o por insectos. En su comercialización existen varias categorías:
Extra: no tiene ningún defecto.
Primera: con ligeros desperfectos de color o forma
Segunda: posee las mismas taras que la anterior pero más acentuadas.
Tercera: tiene mayores imperfecciones y pocas características típicas de la clase de mandarina elegida.

Otros elementos importantes, que dependen de los gustos de cada uno, son el grosor de la piel, la acidez y el tamaño. Además, no se debe olvidar que en el momento de la adquisición tienen que estar más bien duras, para que aguante el ablandamiento que siempre se produce después.

Respecto a las variedades, existen varios tipos: citrus reticulata, citrus unshio y citrus reshiu (clementinas, satsurnas y comunes), que se dividen a su vez en muchas clases más. Las satsurnas son de peor calidad en cuanto a sabor que las clementinas, aunque maduran antes y tienen un tamaño mayor




REPOSTERIA
1.- Algunos de los platos que puede elaborar a base de mandarinas:
2.- Muchas formas de consumirla :
Aunque lo más normal en la mayoría de los hogares es tomar la fruta después de las comidas, como postre, lo cierto es que tenemos otras muchas formas de ingerirla, que harán que una misma pieza multiplique sus posibilidades.
Además de para elaborar pasteles, tartas y cremas de cítricos, una de las alternativas, cada vez más usada para todo tipo de frutas, es añadirla a ensaladas. También se puede tomar como complemento en pizzas, en salsas, todo tipo de postres y, cómo no, beberla, en forma de zumos y batidos.
2.1.- ENSALADA DE AHUMADOS Y VINAGRETA DE MANDARINA
Ingredientes:
- 100g de salmón ahumado
- 100g de bacalao ahumado
- 100g de atún ahumado
- 10 gajos de naranja
- 15g de pétalos de rosa
- 5g de canónigos
- 1 limón
- 4 tomates cherry.
Para la vinagreta: tres partes de aceite de oliva, por una de vinagre y el jugo de una mandarina.
Elaboración: Disponer los ahumados en el fondo de un plato llano. Rociar con unas gotas de zumo de limón. Añadir el tomate cherry cortado en cuartos, los canónigos y los gajos de naranja. Esparcir sobre el plato pétalos de rosa. Añadir la vinagreta. Rectificar de sal y servir.
2.2.-MANDARINAS EN ALMIBAR
Ingredientes:
- 250g de mandarinas
- 75g de azúcar
– agua; CANELA EN RAMA
Elaboración: En un cazo, a fuego lento hacemos un almíbar de punto de hebra flojo, añadimos los gajos de mandarina previamente limpios, sin rastro alguno de piel. Introducimos en un bote de cristal.


2.3.-Sorbete de mandarina
Ingredientes:
mandarinas, 12 unidades
azúcar en terrones, 250 gramos
zumo de limón,
gaseosa, 1 chorrito
huevo, 1 clara
Elaboración: Lavamos las mandarinas y frotamos la cáscara ligeramente en el azúcar. Con ese azúcar y la gaseosa elaboraremos un almíbar a fuego lento. Apagar cuando comience a hervir. Exprimimos las mandarinas y medio limón y lo colamos para eliminar la pulpa. Incorporar el zumo al almíbar y dejar enfriar. Después, meter en el congelador. Antes de que se haya hecho, mezclaremos parte del sorbete con la clara de huevo a punto de nieve y lo dejaremos enfriar un rato más hasta que se haya hecho.
2.4.-Tarta de mandarina y nueces
Ingredientes:
yemas de huevo, 4 unidades
azúcar, 60 gramos
licor de naranja, 25 centilitros
zumo de mandarina, 250 gramos
ralladura de mandarina,
gelatina, 3 hojas
claras de huevo a punto de nieve, 4 unidades
masa de hojaldre,
gajos de mandarinas,
nueces, 150 gramos
Elaboración: Con un rallador, sacar la ralladura de mandarina. Poner las hojas de gelatina en remojo con agua fría. Añadir al zumo de mandarina la ralladura y cocer durante unos minutos dejándolo después reposar otros 15, colar y añadir las yemas y el azúcar. Poner al fuego para elaborar la crema y no dejar que hierva para evitar que se corten las yemas. Añadir las hojas de gelatina, el licor y dejar enfriar. Estirar el hojaldre y cocer en blanco. Añadir la crema y sobre esta colocar los gajos de mandarina, previamente pelados. Distribuir las nueces. Decorar con la clara de huevo montada a punto de nieve y gratinar.












exportacion de la mandarina y el crecimiento de este citrico

1.- Aspecto de exportación y crecimiento de la mandarina en el mercado a nivel mundial
El objetivo es desarrollar tecnologías que aumenten la competitividad de nuestras frutas en el mercado mundial.
El valor de las exportaciones de frutas frescas e industrializadas, creció en 64.8% durante el período 1999-2002, destacando dentro de ellas el mango, el palto, la uva y la mandarina que aportaron el 87% del valor de las exportaciones en frutas frescas, las cuales ascendieron a 75.6 MM US$ FOB en el 2002.
A mediados del siglo XX se empieza a desarrollar la investigación científica en frutales, dirigida a resolver los problemas de índole sanitario e introducir cultivares frutales de interés para el mercado mundial, las cuales fueron estudiadas y mantenidas por INIA. La investigación en frutales también se orientó hacia algunos temas de propagación, nutrición mineral, uso de reguladores de crecimiento en floración y fructificación además del manejo de cosecha y post cosecha y dándose muy poco o nada de énfasis a investigación sobre podas, comportamiento floral, biotecnología y manejo del riego. En los últimos años la investigación en frutales lo ha liderado la Universidad Nacional Agraria La Molina y de los 50 a los 70 lo hizo el INIA. Otras universidades del país aportaron a la investigación como la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque) y la Universidad Nacional de Piura.






2.- El crecimiento de la mandarina en el Perú

En los últimos diez años, la producción de mandarinas en el Perú se ha duplicado.
En 2007, la producción total alcanzó las 190,400 toneladas métricas (t), cultivadas
en una superficie que ascendía a 9,379 hectáreas (ha), con Lima (60%), Junín (27%)
e Ica (7%) como las principales zonas productoras. El rendimiento promedio nacional
es de 20.6 t/ha, cifra bastante superior a la media mundial, que es de 12.3 t/ha.
Las diferencias de productividad dentro del país son, sin embargo, muy pronunciadas,
y así, mientras en Lima se obtienen 29.6 t/ha, en Junín el promedio asciende
a solo 14.5 t/ha. Las variedades más producidas en el Perú son Satsuma y Malvacea.
En los valles de Lima, principalmente Huaral y Cañete, la inversión, con un
nivel tecnológico medio, es de aproximadamente US$1,700 x ha el primer año, con
un costo de mantenimiento productivo que promedia los US$3,000 x ha. Al quinto
año, la producción alcanza las 8 t/ha, y a partir del año diez puede situarse en
alrededor de las 40 t/ha.
Los precios en chacra, a 2007, estuvieron en S/.0.81 x kg, 39%
más de lo cotizado en 2006 (S/.0.58 x kg), pero el incremento
de los precios mayoristas fue más moderado (10%), al pasar de
S/.1.25 a S/.1.37 x kg. Los precios de exportación promedio se
situaron en US$0.84 x kg, 22% más de lo cotizado en 2006
(US$0.69).
Entre los años 2003 y 2005, el abastecimiento de mandarinas a
los mercados mayoristas de Lima promediaba las 62,000 t, cifra
que ha caído a 54,000 t en los últimos dos años. Esta disminución
en el abastecimiento de la capital puede explicarse, en
parte, por el mayor volumen de mandarinas que se está destinando
al mercado externo. Si bien las exportaciones aún representan
un porcentaje relativamente menor de la producción nacional
(21%), ellas pasaron de US$668 mil (1,109 t) en 1999, a US$ 30.1
millones (41,691 t) en 2007. El marco del sistema de preferencias
arancelarias vigente hasta 2015, que permite exportar a Europa
con arancel cero, y la reciente apertura del mercado norteamericano
a fines de 2006, han proporcionado un estímulo importante
al crecimiento de las exportaciones de mandarinas, que en 2007
aumentaron en 33%. Los principales mercados de destino son
EE.UU. (34%), Reino Unido (23%), Países Bajos (18%) y Canadá
(14%). Una ventaja de la mandarina peruana es que está
disponible durante gran parte del año —de febrero a noviembre—, permitiendo
aprovechar periodos ventana en EE.UU. y Europa.
La articulación de empresas como la Asociación de Productores de Cítricos (Procitrus)
y el Consorcio de Productores de Fruta —el principal procesador y exportador
de mandarina—, ha permitido lograr mayores ventajas competitivas en el mercado
internacional. Cabe señalar, sin embargo, que hasta el 50% del volumen que maneja
el sector agro exportador constituye mandarina de descarte, es decir, considerada
como no apta para la exportación al no cumplir con los estándares de calidad de los
países importadores. Por ello, es importante que las empresas encuentren alternativas,
como la de desarrollar una industria de transformación de la mandarina de
descarte para la industria alimentaria. Esto, además, permitiría mantener la rentabilidad
de los productores peruanos, con lo que se evita que la
mandarina de descarte reciba precios menores. El presidente
de Procitrus, Antonio Gainza, observa que el mercado de
EE.UU. debe ser desarrollado lentamente, cuidando de no
saturarlo y respetando los acuerdos de volúmenes exportados.
De lo contrario, advierte, las consecuencias en los
precios pueden ser negativas, como sucedió en 2007,
cuando el precio promedio de exportación de la mandarina
a EE.UU. fue de US$0.78 x kg, y en el mes de
setiembre de ese mismo año apenas alcanzaba los
US$0.60 x kg.

3. Primer exportador de mandarinas
Ahora un 25 por ciento de la producción sale del país, pero existen posibilidades de incrementar el volumen
PUEBLA, PUEBLA.- Un total de 550 toneladas de mandarina en fresco llegará a mercados de Estados Unidos, con lo que el estado se coloca como el primero del país en exportar este fruto, informó la Secretaría de Desarrollo Rural

Puebla cuenta con 12 mil hectáreas dedicadas a la producción de mandarina en cinco municipios de la entidad, entre los que destacan Ayotoxco y Hueytamalco como los principales, en donde más de 600 productores realizan esta actividad. Las mandarinas sobresalen comercialmente dentro del grupo de los cítricos para su consumo en fresco, las cuales presentan un incremento sostenido en la demanda, debido a que son frutas de fácil ingestión. En México los principales productores de mandarina son Veracruz, Nuevo León, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Sonora, Yucatán, Tabasco y Tamaulipas.

4.- La mandarina la nueva estrella de la agro-exportación peruana

La mandarina fresca va camino a convertirse en la nueva estrella de las exportaciones agrícolas peruanas. Según informó la Unidad de Agro-negocios del Ministerio de Agricultura, entre enero y junio del 2008 las ventas al exterior de dicho producto crecieron 36% en relación con similar periodo del año pasado.
El monto de las exportaciones de mandarina en los primeros seis meses del año ascendió a US$15.5 millones, cifra que representa el 93% del total exportado durante el 2007. Se estima que durante el 2008 las ventas al exterior de esta fruta estarán por encima de los US$20 millones.
En el año 2000, las exportaciones de mandarina fresca no superaban el millón de dólares. En el 2005, sin embargo, se elevaron a US$12 millones, en el 2006 sumaron US$14.7 millones (crecieron 22%) y en el 2007 alcanzaron un valor de US$16.7 millones (se expandieron 14%).Las perspectivas, entretanto, son muy alentadoras. No solo porque se tiene el permiso fitosanitario para ingresar a los Estados Unidos desde el año pasado, sino porque ahora se puede exportar también al mercado Chino y, en cualquier momento, la autoridad sanitaria de México debe notificar la posibilidad de iniciar exportaciones hacia ese importante mercado.A esto se suma el hecho de que el Perú exporta hoy a los 27 países de la Unión Europea y a países centroamericanos y, de manera complementaria, existen proyectos en proceso de implementación para ampliar la frontera agrícola del cultivo de mandarinas.
En este contexto, el Perú ocupa hoy el décimo sexto lugar entre los principales exportadores de mandarina en el mundo y representa el 1% de las exportaciones totales de ese producto. No obstante, se espera que en los próximos cinco años dicha participación se incremente a 5%, con lo que estaría alcanzando un nivel de exportación similares al de los espárragos peruanos y se confirmaría el estimado de que estamos frente a la nueva estrella de las exportaciones peruanas.
Perú exporta a 117 países del mundo y en los productos exportados a Israel entre enero y agosto del año pasado, como la mandarina tangelo, arroz semiblanqueado o blanqueado, mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas), maderas, paprika en trozos o rodajas, paltas, semillas de tara y merluza, entre otros.

5.- Las empresas Exportadoras que Comercializan...
Dentro de las empresas que mayores exportaciones realizaron en el 2008 resalta el Consorcio de Productores de Frutas que ocupó el primer lugar de envíos con un total de 13 millones 582 mil dólares.
También destaca la empresa Procesadora Laran que tuvo ventas al exterior por 13 millones 259 mil dólares.
La empresa Empacadora y Procesadora Huamaní, que el 2007 no registró envíos, el 2008 ocupó el tercer lugar con ventas por US$ 3 millones 614 mil.
Cia.de Exp.y Negocios Gnrles.S.A.(COEXA), ITN SA, Fundo Santa Patricia, Inca Land Farms SAC, son otras empresas que también exportaron.
Adex precisó que Lima es el principal departamento productor de mandarinas en el país, seguido de Junín.




la expansion y el crecimiento de la mandarina


1.- EMPRESAS EXPORTADORAS POSICION EN ENVIOS VENTAS 2008
1.-Consorcio de Productores de Frutas Primer lugar 13 Millones 582 mil dólares
2.-La empresa Procesadora Laran Segundo lugar 13 Millones 259 mil dólares
3.-La empresa Empacadora y Procesadora Huamnì Tercer lugar 3 Millones 614 mil dólares
4.-Cia.de Exp y Negocios Gnrales S.A Cuarto lugar
5.-ITN S.A Quinto lugar
6.-Inca Land Farms S.A Sexto lugar
2.- ¿Quiénes producen la mandarina?
A nivel mundial, son 38 países los que producen al menos 1,000 toneladas de
mandarinas al año. España es el principal exportador; entre los principales también se
Encuentra Marruecos, China y Turquía. Otros exportadores no exportan más de 100,000 toneladas al año.
Son 55 los países que importan mandarinas, a nivel mundial. Los países de la Unión
Europea que no producen este cítrico son importadores de grandes volúmenes. Los
mercados importadores más dinámicos en los últimos años son la Federación Rusa,
Polonia, Estados Unidos, Indonesia y Malasia.
3.- ¿Qué países nos compran mandarina?
Los compradores de esta fruta son Reino Unido, Holanda, Canadá e Irlanda son los principales compradores de mandarina peruana.
En el año 2004 el Perú exportó mandarina por $13.2 millones. Los mercados de destino más importantes fueron Reino Unido (49%), Holanda (19%), Canadá (12%) e Irlanda (8%), donde la mandarina se exporta fresca en cajas de 10 a 15 Kg.
3.1. COMPETIDORES:

Ø Sudáfrica produce una mandarina similar a la peruana y con menor precio, durante el periodo "ventana" de la producción de España y Estados Unidos, periodo donde se concentran las exportaciones peruanas.
Ø Japón produce mandarina satsuma entre octubre y enero, e importa la fruta durante la temporada en que carece de producción, especialmente durante el verano.
Ø Estados Unidos produce la fruta entre octubre y mayo, teniendo la necesidad de abastecerse a través de importaciones durante el resto del año.
Otros países competidores son Argentina y Australia, aunque su rendimiento es menor en comparación con la nuestra.
4. - Riesgos de la mandarina
4.1.- Las variedades más producidas en el Perú son la Satsuna y los Tangelos (híbrido entre mandarina y naranja).
· La producción de la variedad Clementina, la más consumida en el mundo, es reducida. Sin embargo, la Satsuna ha encontrado un nicho importante en Europa (Reino Unido).
4.2.- Competencia directa. Sudáfrica produce una mandarina similar a la peruana y con menor precio, durante el periodo "ventana" de la producción de España y Estados Unidos, periodo donde se concentran las exportaciones peruanas.
· Restricciones fitosanitarias para el ingreso a los Estados Unidos. Se ha culminado el Análisis de Riesgo de Plagas pero todavía no se ha autorizado su ingreso y se estima que de aprobarse se exigirá la aplicación de tratamiento en frío T107-b para el control de la mosca de la fruta.
4.3.- Relación con otras industrias. El producto es intensivo en costos (de empaque y transporte). El transporte de las mandarinas resulta más caro en comparación al principal competidor, Argentina, cuyas costas se encuentran frente al Océano Atlántico.
5.- ¿Por qué invertir en la mandarina peruana?
El Perú es uno de los países que cosecha durante más meses al año. La estacionalidad es entre los meses de febrero y noviembre, lo que permite tener "periodos ventana" para realizar exportaciones hacia los mercados de Estados Unidos (fuera del mercado entre los meses de agosto y octubre) y Europa (cuando España principal exportador mundial se encuentra fuera del mercado, entre los meses de mayo y agosto).
El rendimiento promedio de cultivo de mandarina en el Perú es muy superior al rendimiento promedio mundial. Mientras que el promedio mundial es de 12.7 t. de ha. , en el Perú se alcanza 20.6 t. por ha. Así mismo, el rendimiento promedio de sus principales competidores, Argentina y Australia, es menor (12.1 y 20.2 t. por ha. respectivamente).
La producción para la exportación tiene estándares internacionales. Las empresas que se dedican al sector exportador saben que tienen que cumplir las exigencias de calidad de los mercados.
Existen experiencias de exportación exitosas. Las exportaciones peruanas de mandarina crecieron 64% en el periodo 1999-2004. Solo entre 2003 y 2004, pasaron de $8.1 millones y 13 464 t.; a $13.2 millones y 21 822 t.
La mandarina tiene mercado. Representa el 21.7% de la producción mundial de cítricos y el 30.5% de las exportaciones mundiales. En el Perú, la mandarina representa el 22.3% de la producción de cítricos.
El precio en le mercado internacional se ha mantenido estable y el costo de inversión es medio. Se estima en $2325 por ha. La tasa de rentabilidad neta resultante de cultivo de mandarina en los valles de Huaral y Cañete es de 14%.



viernes, 7 de mayo de 2010

La mandarina

Principios de la historia de la mandarina
Historia de la mandarina: La mandarina pertenece al grupo de frutos llamados hesperidios y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La finca está especializada en el cultivo de la variedad Oronules, que pertenece al grupo de las Clementinas.
Los orígenes de la mandarina: La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los Mandarines, gobernantes de la antigua China. Se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. En la Comunidad Valenciana se produce el 90% de la mandarina de España.

Etimología del nombre: Interesante la etimología del nombre. En el 1828, cuando el fruto hizo su aparición en el Mar Mediterráneo, se llamó lo mandarina a causa de su origen que se supuso china. Todos supieron que en China las máximas autoridades fueron precisamente los "mandarinos", por tanto pareció justo dar igualmente el mismo nombre a estos nuevos frutos aristócratas e igualmente… pálidos en comparación de las naranjas sus hermanas. El apelativo gracioso e irreverente no tardó a convertirse en la denominación oficial.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Rutáceas.
Género: Citrus.
Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. Unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: Menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: Algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: Solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

Familia de la mandarina: En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.

Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).

Nombre común o vulgar: Mandarina - Nombre científico o latino: Citrus nobilis
Este árbol es de cultivo relativamente reciente en nuestras latitudes; solo a partir del siglo XIX se empezó a cultivar en zonas templadas de la Península Ibérica, así como en la parte sur de Francia y norte de África. El pericarpio, más comúnmente conocido como la cáscara de mandarina, es muy rico en esencias, al igual que las flores, lo que le confiere acción ligeramente sedante. Las hojas contienen un principio amargo que se emplea como tónico y aperitivo, a la vez que cierta acción eupéptica. Los frutos tienen propiedades vitamínicas, sobre todo gran cantidad de vitamina C. El consumo abusivo de sus frutos puede producir efecto laxante
.
Mandarina contexto:
Fruto del árbol Citrus mandarina. Tiene un sabor parecido al de la naranja, aunque algo más dulce que ésta. Sin embargo, posee menos cantidad de ácido cítrico y minerales. La mejor variedad es la clementina, muy dulce y perfumada.
Variedades de mandarina
a) GRUPO SATSUMA (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) GRUPO MANDARINA COMÚN (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) GRUPO MANDARINA KING (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.
d) GRUPO DE OTRAS MANDARINAS (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño, muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).
Descripción de algunas variedades de interés:
kitsu
Tipo: Satsuma.
Árbol: Más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Fruto: Grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa
.
Owari
Tipo: Satsuma.
Árbol: Vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Fruto: De tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.
Clausellina
Tipo: Satsuma.
Árbol: Escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.
Fruto: Superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre
.
Clementina Fina
Tipo: Clementina.
Árbol: Vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.
Fruto: Tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
Oroval
Tipo: Clementina.
Árbol: Muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de color verde intenso.
Fruto: El peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.
Clemenules
Tipo: Clementina.
Árbol: Vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.
Fruto: Tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativa­mente bien en el árbol.